Esta semana en Cinematófilos, relaciones familiares en una película de extraordinaria belleza. Más adelante vas a encontrar el link para ver la película, que estará activo durante una semana. Te recomiendo entonces que la descargues en tu PC para poder verla cuando quieras; si no sabés cómo hacerlo (es muy sencillo) podés revisar acá un tutorial al respecto.
Si te gusta el contenido de este newsletter podés hacer un aporte para que siga creciendo. Más adelante verás los links para colaborar, tanto desde Argentina como desde el exterior. ¡Muchas gracias!
Para leer antes de ver la película
Durante décadas el cine de Vietnam fue prácticamente desconocido en Occidente. Las imágenes que llegaban desde el lejano sudeste asiático estaban en general relacionadas a la guerra y eran concebidas por Hollywood o la televisión de Estados Unidos y, en menor medida, por los países europeos que habían colonizado la región. La situación comenzó a cambiar paulatinamente en los años 80. Y tuvo un momento de quiebre en 1993, con el estreno en el Festival de Cannes de El aroma de la papaya verde (Mùi du du xanh), de Tran Anh Hung, que se llevó la Cámara de Oro a la mejor ópera prima y al año siguiente estuvo nominada al Oscar como Mejor Película Extranjera. Nacido en la ciudad de Mỹ Tho pero educado en París, Hung fue la cara más visible del cine de los expatriados vietnamitas que comenzó a recorrer el circuito de festivales en los 90, y realizó una película de extraordinaria belleza, que veremos esta semana en Cinematófilos.
El primer film vietnamita en exhibirse públicamente en Estados Unidos luego de la guerra fue When the Tenth Month Comes (Bao gio cho den tháng muoi, 1984), de Dang Nhat Minh, durante el Festival Internacional de Cine de Hawái de 1985. Poco antes unas pocas películas de Vietnam habían pasado por muestras en Italia y España. Pero ninguna tuvo el impacto internacional del primer largometraje de Tran Anh Hung que, paradójicamente, se filmó en su totalidad en un estudio parisino.
SI NO USÁS MERCADO PAGO, PODÉS HACER UNA TRANSFERENCIA POR EL VALOR QUE ELIJAS AL SIGUIENTE CBU: 0170056540000030252347 (ALIAS: MIEL.PODER.DELFIN)
Hung nació en Vietnam en 1962 y se mudó con su familia a Francia en 1975, poco antes de que las fuerzas del norte capturaran la ciudad de Saigón (luego renombrada como ciudad Hô Chí Minh) y terminara la guerra. “Las primeras películas que me conmovieron de pequeño en mi país fueron las de karate, mi única cultura cinematográfica cuando era chico. La primera película importante que vi en Francia -que me sobrecogió absolutamente y me causó una fuerte impresión- fue Un condenado a muerte se escapa (Un condamné à mort s'est échappé ou Le vent souffle où il veut, 1956), de Robert Bresson”, contó en un reportaje con la revista estadounidense Cinéaste en 1994.
También fue importante para él en esos primeros años en Francia haber visto Dust of Empire (Poussière d’empire, 1983), del director de origen vietnamita Lam Lê, film que le mostró que un compatriota podía filmar en Europa. Estos dos hechos lo decidieron a estudiar cine en la Escuela Louis-Lumière, de donde se recibió en 1989 con el corto The Married Woman of Nam Xuong (La femme mariée de Nam Xuong, 1989).
Su segundo cortometraje, La pierre de l'attente (1991), lo produjo Christophe Rossignon para la compañía Lazennec, lo que le abrió el camino para desarrollar su carrera. Hung tenía planeado filmar El aroma de la papaya verde en Vietnam, pero por limitaciones presupuestarias terminaron recreando las casas de Saigón donde transcurre la acción en un estudio en París. El director aprovechó cada centímetro de esos sets: los gráciles movimientos de cámara permiten espiar la vida cotidiana de los personajes, sus rutinas, miedos y secretos. Hung mostró en este primer largometraje una notable habilidad para los encuadres y el uso de los colores, un ojo atento para apreciar rituales mundanos y una preferencia por lo íntimo más que por lo social. La historia transcurre en dos momentos muy precisos: en 1951, cuando una nena pobre llega a trabajar como empleada doméstica para una familia acomodada; y diez años más tarde, cuando la misma mujer, ya adulta, trabaja a las órdenes de otro hombre y descubre el amor. Cuestiones como la ocupación imperial francesa o la guerra, por ejemplo, apenas penetran el relato a través de sonidos o detalles de puesta en escena.
El aroma de la papaya verde se estrenó poco después de un par de sonadas películas europeas ambientadas en la Vietnam ocupada por Francia: El amante (L'amant, 1992), de Jean-Jacques Annaud, e Indochina (Indochine, 1992), de Régis Wargnier. En la entrevista con Cinéaste le preguntaron a Hung qué opinaba de ellas. “Son películas que funcionaron comercialmente, lo que significa que tienen un cierto número de buenas cualidades. Sin embargo, lo que cuentan sobre Vietnam carece de interés para mí. Las historias podrían haber tenido lugar en Kenia. La humanidad del pueblo vietnamita no es visible a través de esas películas. Lo único que tienen es una locación”, respondió.
La siguiente película de Hung es muy distinta, y de algún modo muestra los extremos (éticos, estéticos) entre los que suele oscilar su obra. Cyclo (Xích lô, 1995) es la historia de un joven que intenta ganarse la vida pedaleando un bicitaxi por las abarrotadas calles de Saigón. Las circunstancias lo van forzando a sumarse a una organización criminal comandada por un hombre al que llaman “el poeta” (interpretado por el hongkonés Tony Leung), y la película acompaña ese recorrido hacia el infierno con una estética peligrosamente cercana a la porno-miseria. Nada hay aquí de la lánguida placidez de El aroma de la papaya verde. La cámara no se queda quieta un instante mientras se regodea con todo tipo de crueldades, y cuando el director finalmente hace su declaración política (sobre el final, en una serie de planos notables sobre las profundas desigualdades económicas de la ciudad) parece demasiado tarde. Acaso esa perversa estética de la violencia y el pretendido exotismo haya sido responsables de que Cyclo se llevara el León de Oro en el Festival de Cine de Venecia.
Para su tercer largometraje, con el que volvió a Cannes, Hung recuperó los climas y los ritmos de El aroma de la papaya verde, aunque llevó al extremo la belleza de sus imágenes y la conjugó magistralmente con su tema. Forma y fondo van naturalmente de la mano en The Vertical Ray of the Sun (Mùa hè chieu thang dung, 2000), su mejor película, que veremos en esta edición del newsletter. En algunos países de América Latina se la conoció como En pleno verano, así que me quedo con ese título.
El impacto que causó el cine de Hung en el circuito de festivales generó interés por otras obras vietnamitas, producidas en el país o por realizadores expatriados. Fue el caso, entre otras, de Nostalgia for Countryland (Thuong nho dong quê, 1995), de Dang Nhat Minh; Sandy Lives (Doi cát, 1999), de Thanh Van Nguyen; y Las tres estaciones (Ba Mùa, 1999), de Tony Bui, una coproducción con Estados Unidos.
Luego de En pleno verano, Hung pasó varios años tratando de adaptar la novela estadounidense Night Dogs (1996), escrita por el veterano de Vietnam Kent Anderson. Pero el proyecto no llegó a realizarse, y hasta hoy el director no volvió a filmar en su país. Lo que pude ver de su obra posterior me parece mucho menos interesante, un esteticismo sin profundidad y con pretensiones de gravedad.
Vengo con la lluvia (I Come with the Rain, 2009), coproducción internacional filmada en tres países y con un curioso elenco (Josh Hartnett, Elias Koteas, Eusebio Poncela y un largo etcétera de figuras asiáticas), es un thriller barroco y pretencioso hasta lo exasperante, que otra vez se regodea en la violencia, ahora al ritmo de Gustavo Santaolalla y Radiohead. Luego realizó en Japón Norwegian Wood (Noruwei no mori, 2010), adaptación de la exitosa novela de Haruki Murakami (editada en castellano como Tokio Blues), una realización fría y lúgubre con la que es muy difícil involucrarse. Mientras veía estas dos últimas películas no pude evitar preguntarme cómo el hombre que había proyectado tanta delicadeza y sensibilidad en En pleno verano era capaz de hacer algo así. No tengo la respuesta. En todo caso, a favor de Hung puede decirse que siempre hizo lo que quiso (es el autor de todos los guiones de sus películas) y que decidió no repetirse ni abdicar frente a las demandas de las modas, los productores o los festivales.
EN PLENO VERANO
Título original: Mùa hè chieu thang dung
Director: Tran Anh Hung
Protagonistas: Tran Nu Yên-Khê, Nhu Quynh Nguyen, Le Khanh, Quang Hai Ngo
Países: Vietnam, Francia y Alemania
Idioma: vietnamita
Año: 2000
Duración: 112 minutos
Para leer después de ver la película
Como planteó hace varios años el crítico Roger Koza, En pleno verano probablemente no sea la mejor película para entender qué sucedió política y socialmente en Vietnam luego de décadas de colonialismo y guerras. “Pero sin dudas sirve como una exposición precisa del alma vietnamita en asuntos no menos importantes del orden de la vida privada. Hipnótica y atmosférica, En pleno verano parece una ensoñación en la que el color de los objetos y el mundo parecen en sí mismos una justificación estética de la existencia”, escribió.
En pleno verano cierra lo que la crítica denominó la “trilogía de Vietnam” de Tran Anh Hung, integrada además por El aroma de la papaya verde y Cyclo. Las tres películas no tienen demasiado en común más allá del lugar donde transcurren sus historias, pero el director pareció respaldar esa idea de unidad cuando sostuvo que con esos tres films pretendió capturar “el alma de un país”. La frase es por demás pretenciosa, pero algo de eso hay en las mejores películas de Hung. Sus imágenes intentan ilustrar lo más íntimo, los calambres en el alma de sus personajes, a los que no describe por lo que hacen sino que los deja ser.
La sensualidad del film es rigurosa, no porque esté vinculada al sexo (aunque las protagonistas hablan y bromean sobre sexo más de una vez) sino porque incita a los sentidos. Hung nos hace creer que el cine puede transmitir sabores y aromas, aunque sabemos que es técnicamente imposible. Mucho tiene que ver con esto el trabajo del gran director de fotografía Mark Lee Ping-bing, habitual colaborador de Hou Hsiao-hsien y que trabajó con Wong Kar-wai en Con ánimo de amar (Fa yeung nin wah, 2000). “Los objetos, la luz, los cuidadísimos encuadres, los movimientos de los actores, sus miradas, la comida, la vegetación que todo lo invade, el verde de la clorofila, las telas y las texturas de una pared de cáñamo, el sonido de la vida cotidiana en el exterior, la melancolía de una canción, no forman simplemente un entorno decorativo, sino que constituyen la esencia misma de lo que se está contando”, escribió Ricardo Aldarondo en un número de 2001 de la revista española Nosferatu.
Es hermoso ver a Lien (Tran Nu Yên-Khê, esposa y socia artística del director) desperezarse pausadamente y luego hacer ejercicio junto a su hermano Hai al ritmo de “Pale Blue Eyes”, de Lou Reed y The Velvet Underground. O acompañarlos mientras fuman un cigarrillo frente a la ventana, con el sonido de la incesante lluvia tropical del verano de Hanói como música de fondo. O entrometerse discretamente en la charla que mantienen las tres hermanas mientras preparan la comida para la reunión familiar. Todas estas superficies de placer que expone el film están en perfecta consonancia con la historia que se narra. La estúpida acusación que suele recibir este tipo de cine (“una película donde no pasa nada”) es aquí menos pertinente que nunca. Pasa de todo en En pleno verano, y Hung, como nunca en su filmografía, conjugó a la perfección forma y fondo.
La película comienza con un encuentro familiar por el aniversario de la muerte de la madre, y concluye un mes después, junto antes de que comience otra reunión, ahora para recordar al padre. Esta cuestión del padre ausente atraviesa, usualmente de modo traumático, buena parte de la filmografía de Hung, al menos desde el primer corto (donde un hombre deja a su esposa y su hijo para irse a la guerra) hasta Vengo con la lluvia.
En el centro del relato están las tres hermanas. La mayor, Suong (Nguyen Nhu Quynh), está casada con un fotógrafo, pero durante el transcurso de la narración nos enteramos de que ambos tienen relaciones extramatrimoniales. Khanh (Le Khanh), la del medio, en pareja con un escritor que no encuentra inspiración, está embarazada y sospecha que él se puede estar viendo con otra mujer. La más joven, Lien, inexperta en los misterios de la vida, comparte la casa con su hermano actor, y la relación entre ambos coquetea (de modo emocional más que físico) con el incesto.
En pleno verano es el ejemplo más acabado del rol importante que las mujeres suelen cumplir en el cine de Hung. Casi todo aquí gira en torno a las tres hermanas, y los personajes masculinos están dibujados con menos tendencia al detalle. Son ellas en general las que toman las decisiones. Suong, por ejemplo, es la que de algún modo resuelve el conflicto con su marido, la que marca las pautas de lo que pasó y lo que pasará entre ellos. Cuando él vuelve del viaje y le cuenta todo, Suong le dice que hace rato que sabe que mantiene una relación con otra mujer, con la que además tiene un hijo. No pretende que los deje, pero sí quiere que ella y él sigan juntos. Y le demanda el amor que merece. Como sus hermanas, ella es -jugando con el título local de otra gran película asiática de esos años- mucho más que sólo una esposa y concubina.
Si tenés ganas de algo más…
- En el canal de YouTube de este newsletter podés ver el tráiler estadounidense de la película, con subtítulos en castellano.
- También compartí en YouTube un making of de En pleno verano realizado por Guy Ferrandis, encargado de la foto fija del film. Es interesante porque no se trata de un detrás de escena publicitario sino que, a tono con la propia película, toma una postura observacional, con imágenes de la filmación en las calles de Hanói y en la bahía de Ha Long, un lugar increíble. Y se lo ve a Tran Anh Hung involucrado hasta en los más mínimos detalles. Lo subtitulé al castellano.
- Acá podés ver The Married Woman of Nam Xuong (La femme mariée de Nam Xuong, 1989), el primer corto de Tran Anh Hung, una especie de borrador de los temas y las formas que el director puliría luego en sus mejores películas.
Archivo de publicaciones
Acá podés acceder al archivo de las publicaciones de esta temporada. Y acá al de la temporada pasada. Tené en cuenta que muchos de los links de acceso a las películas no continúan activos.